ESCUCHA LOS AUDIOS DEL PROGRAMA DE RADIO
“INVESTIGADORES POR EL MUNDO”

El programa de radio está dirigido y presentado por Antonio G. Armas, todos los sábados de 20 a 21 horas y domingos de 19 a 20 horas, en RADIO LIBERTAD
* Los archivos de los programas publicados en esta web pertenecen a su propietario intelectual, Antonio González Armas, quien posee el copyright de los mismos.
RED 5G Y DISPOSITIVOS AUTÓNOMOS; DR. ALDAZ: PIONERO ESPAÑOL EN LA ANTÁRTIDA
PROGRAMA DE RADIO NÚMERO 152 - 12/03/22-
Programas de radio para personas con inquietudes y avidez de conocimiento

En el programa de radio científico “Investigadores por el Mundo" , número 152, presentado y dirigido por Antonio G. Armas, que se emitió en Radio Libertad FM , el sábado 12/03 de 20-21 horas, hemos entrevistado a:

- Dª Melisa López Lechuga. Estudió Ingeniería de Telecomunicaciones en la Universidad Politécnica de Cataluña, donde también cursó el máster en la misma área. Durante los últimos 3 años ha llevado a cabo los estudios necesarios para adquirir el doctorado en comunicaciones móviles en la universidad de Aalborg, en Dinamarca. Actualmente está a la espera de su defensa doctoral, y continúa como investigadora en la misma universidad. Agradecemos a la Asociación de Investigadores Españoles en Dinamarca su colaboración para generar esta entrevista.

- Dr. Juan Pérez Rubín Feigl. Dr. en Oceanografía Biológica. Científico Titular del Centro Oceanográfico de Málaga, del Instituto Español de Oceanografía. Investiga en dos campos: Oceanografía Biológica e Historia de las Ciencias Marinas Españolas. En los últimos años sobre la “Historia medioambiental y de las poblaciones marinas”. [[Útil para conocer la interacción del medio ambiente y el hombre con los recursos pesqueros desde los tiempos remotos. No siempre el hombre ha sido el principal responsable del colapso de las grandes pesquerías mundiales. En muchos casos la natural variabilidad climática y oceanográfica ha sido la causante de los drásticos cambios históricos producidos en las capturas comerciales]].
ESCUCHAR EL PROGRAMA
MÁS INFORMACIÓN
TERAPÉUTICA DE LOS TRASPLANTES ; DEDICATORIAS DE TEATRO: INGLATERRA SIGLO XVII
PROGRAMA DE RADIO NÚMERO 151 - 05/03/21 -
Programas de radio para personas con inquietudes y avidez de conocimiento

En el programa de radio científico “Investigadores por el Mundo“, número 151, presentado y dirigido por Antonio G. Armas, en Radio Libertad FM el sábado 5 de marzo, de 20-21 horas, hemos entrevistado a:

- Dr. Enric Huguet. Licenciado en Estudios de Asia Oriental por la Universidad Autónoma de Barcelona y candidato a doctor en Filosofía y Ciencias de la cultura por la Universidad de Hokkaido. Su investigación doctoral se focaliza en el estudio comparado del discurso sobre la donación y el trasplante de órganos, concretamente en lo que respecta a su normalización a través del uso de las metáforas en los medios de comunicación. Agradecemos a la asociación de investigadores españoles en Japón, su colaboración para generar esta entrevista.

- Dra. Nora Rodríguez. Profesora Ayudante Doctora en el Departamento de Filología Inglesa en la Universidad de Salamanca y presidenta de la asociación universitaria La Facultad Invisible. Es doctora en Estudios Filológicos (Literatura y Cultura en Lengua Inglesa) por la Universidad de Sevilla y primer Premio Nacional 2012 en Filología Francesa. Desde 2015 es miembro del equipo de trabajo del Proyecto de investigación I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación “Comedia de la Restauración Inglesa: Edición de Textos y Base de Datos”.
ESCUCHAR EL PROGRAMA
MÁS INFORMACIÓN
GANADERÍA DE PRECISIÓN ; DESREGULACIÓN DEL SPLICING EN CÁNCER
PROGRAMA NÚMERO 153 - 19/03/22 -
Programas de radio para personas con inquietudes y avidez de conocimiento

En el programa de radio científico “Investigadores por el Mundo" , número 153, presentado y dirigido por Antonio G. Armas, que se emitió en Radio Libertad FM , el sábado 19/03 de 20-21 horas, hemos entrevistado a:

- Dr. Álvaro Jorge Peñas. Ingeniero de telecomunicaciones, máster en Ingeniería Biomédica y doctor en Bioingeniería por Tecnun, Universidad de Navarra. Su carrera profesional se ha centrado en el diseño, desarrollo y aplicación de algoritmos computacionales para estudiar los procesos mecánicos en las células, lo que le ha permitido ejercer un trabajo experimental, analítico y computacional. Tras finalizar su doctorado, continuó con su investigación en la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica), donde se centró en cuantificar el efecto de la biomecánica celular en el proceso de angiogénesis. Después de 9 años de investigación académica, dio el salto a la empresa privada donde actualmente trabaja como ingeniero e investigador desarrollando soluciones tecnológicas enfocadas a la sostenibilidad en la industria ganadera y el bienestar animal. Agradecemos a la asociación de investigadores españoles en Bélgica (CEBE) su colaboración para generar esta entrevista.

- Dr. Alejandro Ibañez Costa. Inició su doctorado en 2010 en la Universidad de Córdoba, donde se formó como endocrinólogo molecular, especialmente en tumores hipofisarios, para identificar biomarcadores para el diagnóstico y terapia. En 2016 realizó una estancia postdoctoral en la Queen Mary University of London (Reino Unido). En 2018 volvió a Córdoba para trabajar con alteraciones del splicing en enfermedades autoinmunes. En 2020 me reincorporó en su grupo de origen, en el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba, para estudiar la desregulación del splicing en cáncer de páncreas y tumores neuroendocrinos.
ESCUCHAR EL PROGRAMA
MÁS INFORMACIÓN
HONGOS COMESTIBLES EN PRODUCTOS CÁRNICOS; DETECTIVES PRIVADOS
PROGRAMA DE RADIO NÚMERO 150- 22/02/22 -
Programas de radio para personas con inquietudes y avidez de conocimiento

En el programa de radio científico “Investigadores por el Mundo" , número 150 presentado y dirigido por Antonio G. Armas, que se emitió en Radio Libertad FM, el martes 22/02 de 19 a 20 horas, hemos entrevistado a:

- Dra. Eva María Santos López. Licenciada en Ciencia y Tecnología por la Universidad de Valladolid y Doctora por la Universidad de Burgos en el Programa Tendencias en Biotecnología y Ciencias Alimentarias. En la actualidad, es profesor Investigador en el área Académica de Química de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (México). Agradecemos a la Red de científicos españoles en México su colaboración para generar esta entrevista.

- D. Javier Pelayo. Detective Privado y Director de la Agencia de Detectives Indagator.
ESCUCHAR EL PROGRAMA
MÁS INFORMACIÓN
CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EN CHINA ; ASOCIACIÓN ASEICA
PROGRAMA NÚMERO 147 - 01/02/21 -
Programas de radio para personas con inquietudes y avidez de conocimiento

En el programa de radio científico “Investigadores por el Mundo" , número 147 presentado y dirigido por Antonio G. Armas, que se emitió en Radio Libertad FM , el martes 01/02 de 19 a 20 horas, hemos entrevistado a:

Dr. Plácido González Martínez. Catedrático de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Tongji de Shanghai. Profesor Distinguido de las Universidades de Shanghai (2020-2023) por la Shanghai Municipal Education Commission. Editor Ejecutivo de la revista Built Heritage, publicada por Springer Nature e indexada en SCOPUS. Vicepresidente de la Association of Critical Heritage Studies (ACHS), que reúne a más de 3.000 investigadores internacionales en el campo de los estudios críticos sobre el patrimonio. Su labor investigadora se sitúa entre el arte y humanidades y las ciencias sociales. Sus temas de investigación se centran en la conservación del patrimonio arquitectónico y urbano desde la perspectiva de los estudios críticos. Publica regularmente en revistas como Cities; International Journal of Heritage Studies; Journal of Urbanism; Space and Polity; Journal of Urban Design; y Docomomo International Journal. Agradecemos a la Red de Investigadores China- España ( RICE ) su colaboración para generar esta entrevista.

- Dra. Marisol Soengas. Vicepresidenta de la Asociación Española de Investigación Sobre el Cáncer (ASEICA) y Jefa del Grupo de Melanoma del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).
ESCUCHAR EL PROGRAMA
MÁS INFORMACIÓN