ESCUCHA LOS AUDIOS DEL PROGRAMA DE RADIO
“INVESTIGADORES POR EL MUNDO”

El programa de radio está dirigido y presentado por Antonio G. Armas, todos los sábados de 20 a 21 horas y domingos de 19 a 20 horas, en RADIO LIBERTAD
* Los archivos de los programas publicados en esta web pertenecen a su propietario intelectual, Antonio González Armas, quien posee el copyright de los mismos.
OJO SECO ; SENESCENCIA CELULAR
PROGRAMA DE RADIO NÚMERO 173 - 24/09/22 -
Programas de radio para personas con inquietudes y avidez de conocimiento

En el programa de radio científico “Investigadores por el Mundo" , número 173, presentado y dirigido por Antonio G. Armas, que se emitió en Radio Libertad FM , el sábado 24/09 de 20-21 horas, hemos entrevistado a:

- Dr. Adrián Guerrero Moreno. Estudió Biotecnología en la Universidad Miguel Hernández en Elche y luego el máster en Neurociencias en San Juan por la misma universidad. Para el doctorado, fue seleccionado para una de las becas más prestigiosas a nivel europeo, la Marie Curie. Gracias a esta beca, trabajó en un consorcio europeo que engloba universidades y empresas, muchas de ellas farmacéuticas. Dentro de esta red, trabajó en París en el seno del Institut de la Vision bajo la Universidad Sorbona. El objetivo principal de esta red fue el desarrollo de nuevos fármacos para la enfermedad del ojo seco. Recibió el título de doctor (el viernes pasado, 9 de septiembre ). Agradecemos a la asociación de investigadores españoles en Francia su colaboración para generar esta entrevista.

- Dra. María Fernández Rubín de Celis. Licenciada en Biología por la Universidad Complutense de Madrid. Empezó su carrera investigadora en Toronto y Luego se trasladó a Alemania, para empezar el doctorado en la Universidad Técnica de Dresden. Durante su tesis doctoral descubrió y caracterizo una población de células progenitoras en las glándulas Gracias a una importante y competitiva beca del gobierno Alemán, María pudo ir a Estados Unidos y realizar un postdoctorado en el Beth Israel Deaconess Medical Center en Boston/ Harvard Medical School. Su investigación se centró en estudiar el potencial de unos lípidos en prevenir y revertir la senescencia celular También, durante su estancia en Boston, ha realizado tareas de mentorazgo en programa IMFAHE, al que agradecemos su colaboración para gestar esta entrevista.


ESCUCHAR EL PROGRAMA
MÁS INFORMACIÓN
HIDRATOS DE METANO Y CLIMA
PROGRAMA DE RADIO NÚMERO 168- 09/07/22 -
Programas de radio para personas con inquietudes y avidez de conocimiento

En el programa de radio científico “Investigadores por el Mundo" , número 168, presentado y dirigido por Antonio G. Armas, que se emitió en Radio Libertad FM , el sábado 09/07 de 20-21 horas, hemos entrevistado a:

- Dra. María De La Fuente Ruiz. Doctora en Ciencias de la Tierra y Oceánicas, trabaja en la Universidad Libre de Bruselas (Bélgica) como investigadora postdoctoral. Su investigación se centra en la modelación numérica de la respuesta biogeoquímica de los sedimentos marinos caracterizados por la presencia de hidratos de metano en un contexto de cambio climático. En particular, María examina posible retroalimentaciones climáticas asociadas a la desestabilización de hidratos causada por el calentamiento global de los océanos. En paralelo a su línea de investigación profesional, María está totalmente comprometida con la divulgación científica para todos los públicos. Además, mensualmente escribe una columna de opinión sobre temas relacionados con la emergencia climática en un periódico local Catalán. Agradecemos a la asociación de investigadores españoles en Bélgica su colaboración para generar esta entrevista.
ESCUCHAR EL PROGRAMA
MÁS INFORMACIÓN
PRIMEROS LECTORES DE LA IMPRENTA; ENFERMERA: Dª ISABEL ZENDAL
PROGRAMA DE RADIO NÚMERO 167 - 19/07/22 -
Programas de radio para personas con inquietudes y avidez de conocimiento

En el programa de radio científico “Investigadores por el Mundo" , número 169, presentado y dirigido por Antonio G. Armas, que se emitió en Radio Libertad FM , el sábado 16/07 de 20-21 horas, hemos entrevistado a:

- Dra. Nuria Aranda García. Historiadora de la literatura, actualmente es lectora de español en la École Normale Supérieure de Lyon y futura investigadora postdoctoral Margarita Salas. Ha sido investigadora visitante en la Queen Mary University of London y la Universidad Complutense de Madrid, y dedica sus esfuerzos a investigar la difusión de la literatura medieval en la imprenta del siglo XVI, que combina con la aplicación de las Humanidades Digitales. Agradecemos a la asociación de investigadores La Facultad Invisible, su colaboración para generar esta entrevista.

- D. Manuel Solórzano Sánchez nace en San Sebastián, enfermero en activo durante 41 años. Diferentes premios, libros (12) y publicaciones. Dirige desde 2007 el blog de Historia de la Enfermería ·Enfermería Avanza”. Insignias de Oro de la Sociedad Española de Enfermería Oftalmológica y del Colegio de Enfermería de Gipuzkoa. Sello de Correos de Ficción (Homenaje a los enfermeros varones, 21 de julio de 2020. Académico de número (87) de la Academia de Ciencias de Enfermería de Bizkaia – Bizkaiko Erizaintza Zientzien Akademia. ACEB – BEZA. La más antigua de España.
ESCUCHAR EL PROGRAMA
MÁS INFORMACIÓN
SESGO OPTIMISTA DEL EMPRENDIMIENTO; EDICIÓN GÉNICA COMO CURA
PROGRAMA DE RADIO NÚMERO 166 - 25/06/22 -
Programas de radio para personas con inquietudes y avidez de conocimiento
En el programa de radio científico “Investigadores por el Mundo" , número 166, presentado y dirigido por Antonio G. Armas, que se emitió en Radio Libertad FM , el sábado 25/06 de 20-21 horas, hemos entrevistado a:

-  Dr. Víctor Martín Sánchez. Profesor en el departamento de gestión y dirección de empresas en la University of Southern Denmark. Antes de llegar a Dinamarca fue profesor de emprendimiento en la King’s College London donde desarrolló su tarea investigadora y docente durante seis años después de doctorarse en economía de la empresa por la Universidad Autónoma de Barcelona. Sus líneas de investigación se centran en temas relacionados con estudios de emprendimiento comparado, capital humano estratégico, características cognitivas de los emprendedores, procesos de internacionalización de las pequeñas empresas, así como el estudio del contexto institucional y su efecto en el fenómeno emprendedor. Finalmente, sus artículos han sido publicados en revistas americanas y europeas líderes en los campos de organización de empresas y emprendimiento. Agradecemos a la asociación de investigadores españoles en Dinamarca, su colaboración para generar esta entrevista. 

- D. Gonzalo Bedia Díaz. Licenciado en Biología y Máster en Biotecnología. Tras casi 10 años trabajando en la industria farmacéutica más en la rama comercial y de marketing, surge la oportunidad de volver a la investigación en Estados Unidos, a donde llegó en 2015 desarrollando mi carrera en Saint Louis, Missouri, en la academia durante 6 años y a finales de 2021 vuelve a la industria aceptando un puesto de científico en Boston. Agradecemos a International Mentoring Foundation for the Advancement of Higher Education, su colaboración para gestar esta entrevista.
ESCUCHAR EL PROGRAMA
MÁS INFORMACIÓN
LA MALARIA ¿ CUESTIÓN DE SEXO ?
PROGRAMA NÚMERO 167 - 02/07/22-
programas de radio para personas con inquietudes y avidez de conocimiento

En el programa de radio científico “Investigadores por el Mundo" , número 167, presentado y dirigido por Antonio G. Armas, que se emitió en Radio Libertad FM , el sábado 02/07 de 20-21 horas, hemos entrevistado a:

Dr. Alejandro Marín Menéndez, doble Licenciado en Veterinaria y Bioquímica por la Complutense de Madrid, con un Master en Educación por la Universidad de Sevilla y Doctor en Microbiología por el Trinity College de Dublín. Durante los últimos 15 años se ha dedicado a investigar cómo combatir diferentes enfermedades infecciosas, principalmente la malaria. Ha trabajado en instituciones de prestigio mundial como el Instituto Karolinska, KEMRI-Kilifi, el Wellcome Sanger Institute y, actualmente, trabaja en el IRD en Montpellier (Francia). Ha jugado papeles clave en proyectos en países endémicos como Brasil, Kenia y Mali. Agradecemos a International Mentoring Foundation for the Advancement of Higher Education, su colaboración para gestar esta entrevista.



 

ESCUCHAR EL PROGRAMA
MÁS INFORMACIÓN