LIBERTAD FM
MANGANIME Y OTAKISMO; ESTRUCTURA G. CUÁDRUPLEX
PROGRAMA DE RADIO 195 - 18/03/23 -

En el programa de radio científico “Investigadores por el Mundo" , número 195, presentado y dirigido por Antonio G. Armas, que se emitió en Radio Libertad FM , el sábado 18/03 de 20-21 horas, hemos entrevistado a:

- Dr. Salomón Doncel-Moriano Urbano. Doctor en traducción e interpretación por la Universidad de Granada donde completó sus estudios de grado y postgrado en Filología y Traducción e Interpretación. Ha realizado varias estancias como investigador en la Universidad de Waseda y trabaja como profesor en Yokohama City University. Su investigación se centra en el otakismo como elemento condicionante en la traducción de manga y anime, medios que lleva traduciendo desde 2005. Agradecemos a la asociación de investigadores españoles en Japón su colaboración para generar esta entrevista.

- Dr. Jorge González García. Licenciado y Doctor por la Facultad de Química de la Universidad de Valencia. Ha realizado estancias postdoctorales en la Universidad de Kansas, Instituto Curie, Imperial College London e Instituto Europeo de Química y Biología. Lidera su equipo de investigación sobre estructuras no canónicas de ADN y ARN en el Departamento de Química Inorgánica e Instituto de Ciencia Molecular de la Universidad de Valencia desde 2020 como investigador CIDEGENT. Su trabajo se centra en desarrollar moléculas orgánicas y complejos metálicos para investigar las funciones de estructuras no canónicas de ADN y ARN, en particular los G-cuádruplexx. La finalidad es la aplicación de estos compuestos en terapias contra el cáncer, infecciones de microorganismos y enfermedades neurodegenerativas.
LA INTERCULTURALIDAD; MICRO ARN Y DEPORTE
PROGRAMA DE RADIO NÚMERO 194 - 11/03/23 -

En el programa de radio científico “Investigadores por el Mundo" , número 194, presentado y dirigido por Antonio G. Armas, que se emitió en Radio Libertad FM , el sábado 11/03 de 20-21 horas, hemos entrevistado a:

- Dra. Elba Ramírez. Profesora de español, competencia intercultural, y educación del profesorado de lenguas. Además, coordinadora del programa de Estudios Internacionales en la Universidad Tecnológica de Auckland, en Aotearoa Nueva Zelanda. Completó su carrera en Filología Inglesa en 2008, en la Universidad Autónoma de Madrid. Posee dos maestrías, una en formación del profesorado con especialidad en inglés, por la Universidad de Alcalá de Henares (2012) y otra en la enseñanza del español como lengua segunda y extranjera, por la Universidad de la Rioja (2013). En 2018, terminó su doctorado sobre la dimensión intercultural en la enseñanza de lenguas, en la Universidad de Auckland, en Aotearoa Nueva Zelanda. Agradecemos a la asociación de investigadores españoles en Australia/Pacífico su colaboración para generar esta entrevista.

- D. Daniel Vasile Popescu Radu. Graduado en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid y en Nutrición Humana y Dietética por la Universidad Europea Miguel de Cervantes. Especializado en Psicofarmacología por la Universidad de Valencia y en Entrenamiento Funcional de Alto Rendimiento, en Alimentación en el Deporte y en Nutrición y Salud por la Universitat Oberta de Catalunya. Actualmente, se dedica a la docencia y a la divulgación científica e investiga sobre mecanismos de envejecimiento y epigenética relacionados con el deporte.
TRASPLANTE DE CORAZÓN; BREVE HISTORIA DE LA PROFESIÓN ENFERMERA
PROGRAMA NÚMERO 193 - 04/03/23 -

En el programa de radio científico “Investigadores por el Mundo" , número 193, presentado y dirigido por Antonio G. Armas, que se emitió en Radio Libertad FM , el sábado 04/03 de 20-21 horas, hemos entrevistado a: 

- Dr. Javier Cabo Salvador. Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid. Fellowship en Cirugía Cardiotorácica por las Universidades de Harvard, Washington, y Loma Linda en EEUU. Miembro de la Academia de Ciencias de New York y de BIONECA. Catedrático de Ingeniería Biomédica en la Universidad Católica de Murcia. Catedrático de Investigación Biomédica en la Universidad Católica Nordestana, Catedrático de Gestión Sanitaria y Ciencias de la Salud en la Universidad de Madrid UDIMA.

En la sección " acercándonos a la profesión enfermera" del programa de radio, hemos entrevistado a: 

- Dr. Francisco Javier Castro Molina. Enfermero de salud mental. Historiador del Arte. Antropólogo. Escuela de Enfermería de Nuestra Señora de Candelaria (Universidad de La Laguna). Profesor-tutor de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) en el Centro Asociado de Tenerife (Grado de Historia del Arte). Presidente de la Asociación Canaria de Historia de la Profesión Enfermera (ACHPE), dentro de la Cátedra de Enfermería de la Universidad de La Laguna. Vocal del Seminario Permanente para la Investigación de Historia de la Enfermería (SEPIHE), Universidad Complutense de Madrid. Académico de la Real de Medicina de Canarias. Miembro de la Academia Brasileira de História da Enfermagem. Secretario de la Red de Investigadores en Historia de la Enfermería.
VACUNA MICROBIOTA DE LA GARRAPATA; CHAPERONAS MOLECULARES: PROTEOSTAIS
PROGRAMA DE RADIO NÚMERO 25/02/23

En el programa de radio científico “Investigadores por el Mundo" , número 192, presentado y dirigido por Antonio G. Armas, que se emitió en Radio Libertad FM , el sábado 25/02 de 20-21 horas, hemos entrevistado a:

- Dra. Lourdes Mateos Hernández. Licenciada en biología por la Universidad de Granada. Realicé el máster y la tesis doctoral en el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos, en la Universidad de Castilla-La Mancha. Allí comencé mi carrera investigadora trabajando en enfermedades transmitidas por garrapatas, desde una perspectiva de la biología molecular. Uno de los proyectos en los que he trabajado en estos años ha sido el desarrollo de vacunas contra garrapatas. Actualmente, estoy en mi tercer periodo post doctoral en Francia, desarrollando un nuevo concepto de vacuna contra estos ectoparásitos. Presidenta de la asociación de investigadores españoles en Francia, a la que agradecemos su colaboración para generar esta entrevista.

- Dra. Yovana Cabrera Hernández. Después de cursar sus estudios en la Universidad de País Vasco- Euskal Herriko Unibertsitatea (Licenciatura en Bioquímica y Master en Biología Molecular y Biomedicina), se incorporó al laboratorio del Profesor Catedrático Arturo Muga Villate (Instituto de Biofisika-CSIC, Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea), en donde empezó a trabajar con chaperonas moleculares. Tras cuatro años contratada como personal investigador y fascinada por la temática, decidió realizar su Tesis Doctoral en el mismo laboratorio. Finalizada esta etapa, obtuvo una beca (Carl Trygger Foundation) para realizar su primera estancia postdoctoral en Suecia, bajo la supervisión de la Profesora Julie Grantham (Lundberg Laboratory, University of Gothenburg), en donde lleva diez meses hasta la fecha. Agradecemos a la Asociación de Investigadores Españoles en Suecia su colaboración para generar esta entrevista.
NANOPLANCTON CALCÁREO; DRA. ENMA BARDÁN: PIONERA OCEANOGRÁFICA ESPAÑOLA
PROGRAMA DE RADIO NÚMERO 191 - 18/03/21 -

En el programa de radio científico “Investigadores por el Mundo" , número 191, presentado y dirigido por Antonio G. Armas, que se emitió en Radio Libertad FM , el sábado 18/02 de 20-21 horas, hemos entrevistado a:

- Dra. María del Carmen Álvarez García. Licenciada en Ciencias Geológicas por la Universidad de Salamanca, España y Doctora en Ciencias, por la misma universidad. El posdoctorado lo llevó a cabo en la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Católica de Valencia. Posteriormente se integró a la Universidad de Colima, México, a través del Programa de Incorporación de Doctores Españoles a Universidades Mexicanas (AECID-ANUIES-SRE) donde después, trabajó como Profesor-Investigador durante 10 años en la Facultad de Ciencias Marinas. Actualmente realiza un posdoctorado CONACYT en el Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es especialista en Micropaleontología de Nanoplancton Calcáreo (Cocolitóforos) y desarrolla su investigación en las líneas de Paleoceanografía y Paleoclimatología. Agradecemos a la Red de Científicos Españoles en México su colaboración para generar esta entrevista.

- En la sección "Precursoras investigadoras " del programa de radio científico “Investigadores por el Mundo" hemos entrevistado a la Dra. Inmaculada Perdomo Reyes. Doctora en Filosofía de la Ciencia. Profesora Titular de Universidad del Área de Conocimiento de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la Universidad de La Laguna. Líneas de investigación en Historia de la Ciencia, Filosofía de la Ciencia y Estudios de Ciencia, Tecnología y Género. Fue directora del Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres de la Universidad de La Laguna y Vicedecana de la Facultad de Humanidades de la ULL


 



 

EDAD DE ORO DEL ROMANCERO ; LONGEVIDAD SALUDABLE EN DISCAPACIDAD INTELECTUAL
PROGRAMA DE RADIO NÚMERO 190 - 11/02/23 -

En el programa de radio científico “Investigadores por el Mundo" , número 190, presentado y dirigido por Antonio G. Armas, que se emitió en Radio Libertad FM , el sábado 11/02 de 20-21 horas, hemos entrevistado a:

- Dr. Nicolás Asensio Jiménez. Doctor en filología hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente trabaja como investigador del Instituto de Estudios de Literatura y Tradición de la Universidad Nova de Lisboa con un contrato Marie Curie de la Comisión Europea. Es especialista en literatura española de la Edad Media y el Siglo de Oro e investiga, fundamentalmente, sobre el romancero.

- D. Asier Arrizabalaga Otaegui, Doctorando en Ciencias del Deporte y Actividad Física en la Universidad de Cádiz. Profesor del Grado de Fisioterapia de la Universidad de Deusto y profesor colaborador en la Universidad Pública de Navarra y en la Universidad Pública de Navarra. Presidente de la Sociedad Vasca de Geriatría y Gerontología. Coordinador de varios grupos de trabajo que trabajan en el ámbito de la discapacidad intelectual y el envejecimiento.
GASTROTECTURA; GASTRONOMÍA Y ARQUITECTURA; MUSICOTERAPIA Y SALUD
PROGRAMA DE RADIO NÚMERO 190 - 04/02/23 -

En el programa de radio científico “Investigadores por el Mundo" , número 189, presentado y dirigido por Antonio G. Armas, que se emitió en Radio Libertad FM , el sábado 04/02 de 20-21 horas, hemos entrevistado a:


- D. José Antonio Carrillo Andrada es Arquitecto y Arquitecto Técnico por la Universidad de Alicante. Profesor Titular de Arquitectura en la Universidad Americana de Dubái AUD desde 2015. Actualmente desarrolla un doctorado en diseño computacional y fabricación digital explorando la intersección entre arquitectura y gastronomía. Es miembro de la junta directiva de la Asociación de Científicos e Investigadores Españoles en Emiratos Árabes Unidos ACIEAU, a la que agradecemos su colaboración para generar esta entrevista.


- D. Román Roríguez Rodríguez. Licenciado en Interpretación musical, Máster en Musicoterapia y estudiante de quinto año de doctorado en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Alicante. También es concertista y compositor. Actualmente, además de terminar sus estudios doctorales, dirige dos escuelas de música y el proyecto “Musicoterapia y bienestar” (dedicado a la formación, intervención e investigación). Es Musicoterapeuta Profesional Acreditado MTAE-97. Su trayectoria profesional es amplia; abarcando los campos de la investigación, la docencia y la interpretación musical.

USO DE NANOPARTÍCULAS PARA MEJORAR LAS TERAPIAS CELULARES ACTUALES
PROGRAMA DE RADIO NÚMERO 187 - 21/01/23 -

En el programa de radio científico “Investigadores por el Mundo" , número 187, presentado y dirigido por Antonio G. Armas, que se emitió en Radio Libertad FM , el sábado 21/01 de 20-21 horas, hemos entrevistado a:

Dr. Javier Hernández-Gil. Doctor en el Departamento de Química Inorgánica de la Universidad de Valencia. Estancias postdoctorales en diferentes instituciones de primer nivel mundial (tales como CIC biomaGUNE, Imperial College London, Memorial Sloan Kettering Cancer Center y KU Leuven University). Durante este tiempo, sus intereses de investigación se han centrado en desarrollar nuevos enfoques para mejorar las metodologías actuales de detección de cáncer, así como en ofrecer alternativas para mejorar la eficacia de los tratamientos contra el cáncer; siempre desde un punto de vista de la investigación básica. En enero de 2022 se incorporó al Instituto de tecnología Química como investigador distinguido del programa de excelencia María Zambrano, y su idea es continuar desarrollando parte de la investigación realizada en sus anteriores centros de investigación.
GOYA Y ARTE MODERNO ; CUMPLIR AÑOS CON SALUD Y SIN LIMITACIONES
PROGRAMA NÚMERO 186 - 14/01/23 -

En el programa de radio científico “Investigadores por el Mundo" , número 186, presentado y dirigido por Antonio G. Armas, que se emitió en Radio Libertad FM , el sábado 14/01 de 20-21 horas, hemos entrevistado a:

- Dra. María Elena Manrique Ara. Doctora en historia del arte por la Universidad de Zaragoza, donde fue becaria de F.P.U. (Formación del Profesorado Universitario), especializándose en teoría y literatura artísticas del Siglo de Oro español. Su deseo de huir del corsé de la crítica textual la arrojó en brazos de Goya, pero pronto se dio cuenta de que hablar con los difuntos podría convertirse en un monólogo: antes que médium prefirió ser mediadora. Desde 2002 vive en Italia. Es cofundadora y curadora de la Fundación del Garabato, plataforma de investigación sobre los procesos creativos de artistas de todas las épocas y lugares, preferentemente centrados en el ámbito onírico y visionario. En relación con estos temas y Goya ha publicado, en sendas colecciones de la Fundación, Racimos de cabezas grotescas: Goya en sus garabatos (2016) y El lince de Goya (2021). Agradecemos a la Asociación de Investigadores Españoles en Italia, su colaboración para generar esta entrevista.

- Dra. Carmen Romero. Su pasión y su vocación siempre ha sido la medicina, a la que ha dedicado años de formación continuada. Se especializó en odontología y ortodoncia y cofundó y dirigió una policlínica dental. Especializada también en Medicina antienvejecimiento y longevidad, Bioenergía aplicada a la salud, Psico-neuro-inmuno -endocrinología, así como en Salud geoambiental. Directora de Bhital, una plataforma digital pionera de servicios de consultoría médica especializada online y de salud ambiental en espacios interiores.


TRATADOS GEOPÓNICOS CASTELLANOS SIGLO XVI ; SÍNDROME DE BURNOUT
PROGRAMA DE RADIO NÚMERO 185 - 24/12/22 -

En el programa de radio científico “Investigadores por el Mundo" , número 185, presentado y dirigido por Antonio G. Armas, que se emitió en Radio Libertad FM , el sábado 24/12 de 20-21 horas, hemos entrevistado a:

- Dr. Pedro Mármol Ávila. Profesor e investigador en la Universidad Camilo José Cela y la Universidad del Atlántico Medio. Es doctor en el ámbito de la filología hispánica por la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad de Ginebra. Su investigación se orienta hacia la literatura española medieval, el Siglo de Oro, la literatura hispánica contemporánea y la historia de la lengua española. Pertenece al grupo de investigación Léxico Español de la Economía (GILEE). Agradecemos a la asociación de investigadores españoles La Facultad Invisible su colaboración para generar esta entrevista.

- Dr. Manuel Silvestre Bengoa: Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad CEU San Pablo de Madrid. Co-fundador y Presidente de OVA ONG, organización dedicada a la promoción de la salud en países en vías de desarrollo. Mentor de estudiantes universitarios en la Universidad de Navarra. Co-fundador y CEO de Metanoia empresa Social, primera consultora de bienestar emocional en el mundo con un fin social.
TERAPIA GÉNICA EPIDERMÓLISIS BULLOSA ; POLUCIÓN Y SALUD
PROGRAMA DE RADIO NÚMERO 184 - 17/12/22 -

En el programa de radio científico “Investigadores por el Mundo" , número 184, presentado y dirigido por Antonio G. Armas, que se emitió en Radio Libertad FM , el sábado 17/12 de 20-21 horas, hemos entrevistado a:

- Dr. Darío Manzanares Sandoval. Farmacéutico e investigador postdoctoral en la University College Dublin (Dublín, Irlanda), concretamente en el Charles Institute of Dermatology, en el grupo del Profesor Wenxin Wang. Actualmente estoy desarrollando mi investigación en terapias génicas no virales para dos enfermedades genéticas diferentes, la fibrosis quística y la epidermólisis bullosa distrófica recesiva. Agradecemos a la Asociación de Investigadores Españoles en Irlanda, su colaboración para generar esta entrevista.

- Dr. Francisco Iñesta. Investigador en la Universidad de Dundee, donde lidera sus propias líneas de investigación sobre los mecanismos de toxicidad de la polución del aire. Francisco realizó sus estudios de Biología en la Universidad de Extremadura, su tesis doctoral en el Centro Nacional de Biotecnología (CSIC - Madrid) y marchó a Escocia para su etapa postdoctoral. Desde el mes que viene, Francisco volverá a Extremadura como profesor en el departamento de Bioquímica de la UEx.
MULTILINGÚISMO ; MODULACIÓN DE LA ACTIVIDAD CEREBRAL
PROGRAMA DE RADIO NÚMERO 183 - 03/12/22-

En el programa de radio científico “Investigadores por el Mundo" , número 183, presentado y dirigido por Antonio G. Armas, que se emitió en Radio Libertad FM , el sábado 03/12 de 20-21 horas, hemos entrevistado a:

Dª Elisabet García González es investigadora predoctoral en el campo de la psicolingüística, con enfoque en el multilingüismo. Es graduada en Estudios Hispánicos por la Universidad Autónoma de Madrid (2014). Y poseen máster en lingüística general (2017) y otro máster de carácter investigador en lingüística, adquisición de lenguas y bilingüismo (2018), ambos por la Universidad de Ámsterdam. Desde 2019, es candidata predoctoral en MultiLing, en la Universidad de Oslo. Agradecemos a la asociación de investigadores españoles en Noruega su colaboración para generar esta entrevista.

- Dr. Julián Amengual. Licenciado en Matemáticas por la Universidad de las Islas Baleares, Máster en Inteligencia Artificial por la Universidad de Barcelona. Dr. en Neurociencias (premio de excelencia) por la Universidad de Barcelona en 2013 por sus trabajos sobre la plasticidad y neurorehabilitación del córtex motor en pacientes de ictus mediante aprendizaje musical, supervisado por el Dr. Antonio Rodriguez-Fornells y Dr. Carles Grau. Ha trabajado en el hospital de la Pitié y de la Salpetrière en Paris, realizando estudios sobre potenciación cognitiva en sujetos sanos y en estimulación cerebral en pacientes de epilepsia. Actualmente, trabaja para la consultora científica Inovarion y para el Instituto de Ciencias Cognitivas Marc Jeannerod en Lyon (Francia). Su investigación consiste en estudiar cómo podemos utilizar la inteligencia artificial para entender cómo funcionan los sistemas cognitivos y desarrollar métodos para incrementar capacidades cognitivas en sujetos sanos y en pacientes con trastornos neurológicos.
ARTROSIS Y CARTÍLAGO ; PANDEMIA DE INSECTOS
PROGRAMA DE RADIO NÚMERO 186 - 26/11/22 -

En el programa de radio científico “Investigadores por el Mundo" , número 182, presentado y dirigido por Antonio G. Armas, que se emitió en Radio Libertad FM , el sábado 26/11 de 20-21 horas, hemos entrevistado a:

- Dra. Rocío Castro Viñuelas: Bióloga, con un máster en investigación biomédica y doctora en biología celular y molecular por la Universidad de A Coruña, su ciudad natal. Tras realizar su tesis doctoral con summa cum laude en el campo de la artrosis y las células madre, en el Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (INIBIC), y tras realizar una estancia en la Universidad de Gotemburgo en Suecia, se mudó a Bélgica para continuar con su carrera científica como investigadora. Ahora trabaja como investigadora postdoctoral en la universidad KU Leuven, en el Centro de investigación de ingeniería y biología esquelética, donde investiga en una disciplina emergente como es la mecano-biología, tratando de comprender como las fuerzas mecánicas se relacionan con la salud articular a nivel tisular y celular, un proyecto para el cual ha recibido financiación competitiva del gobierno flamenco . Agradecemos a la asociación de investigadores españoles en Bélgica su colaboración para generar esta entrevista.

- Dr. Víctor López del Amo. Cursó sus estudios de Biología, máster y tesis doctoral en Valencia. Luego se fue de postdoc a la Universidad de California San Diego (UCSD) (California, USA) donde aprendió tecnologías CRISPR para poder controlar poblaciones de mosquitos. Ahora, recientemente ha empezado como Profesor/Investigador en Houston donde dirijo su grupo de investigación. Se centran en el Desarrollo de herramientas de edición génica para controlar mosquitos. También desarrollan modelos animales para el estudio de enfermedades raras humanas. Agradecemos a IMFAHE su colaboración para generar esta entrevista.
MITOCONDRIAS Y SALUD MUSCULAR ; MATEMÁTICA: DRA. WONENBURGER ( 1927-2014 )
PROGRAMA DE RADIO NÚMERO 181 - 19/11/22-

En el programa de radio científico “Investigadores por el Mundo" , número 181, presentado y dirigido por Antonio G. Armas, que se emitió en Radio Libertad FM , el sábado 19/11 de 20-21 horas, hemos entrevistado a:

- Dra. Andrea Irazoki. Genetista y doctora en biomedicina por la Universidad de Barcelona. Durante su doctorado, enfocó su interés científico en el metabolismo molecular del músculo en varios contextos, como el envejecimiento o las enfermedades musculares (miopatías). Actualmente es postdoc en la universidad de Copenhague (Dinamarca), donde aplica su conocimiento en metabolismo molecular muscular en diferentes modelos de cáncer y ejercicio. Agradecemos a Científicos Españoles en Dinamarca (CED) su colaboración por generar esta entrevista.

- En la sección Precursoras Investigadoras : Dra. Ana Dorotea Tarrío Tobar. Catedrática de Escuela Universitaria del Área de Matemática Aplicada en la Universidad de A Coruña. Es doctora en Matemáticas por la Universidad de Santiago de Compostela. Su investigación se encuadra en el ámbito de la Geometría Diferencial y sus aplicaciones. Dedica una parte de su tiempo a la divulgación de las Matemáticas a través de talleres, conferencias o publicación de artículos, y la Dra. María José Souto Salorio. Catedrática de Escuela Universitaria del Área de Álgebra en la Universidad de A Coruña. Es doctora en Matemáticas por la Universidad de Santiago de Compostela. Forma parte del grupo de investigación "Geometría Diferencial y sus aplicaciones". Dedica una parte de su tiempo a la divulgación de las Matemáticas a través de talleres, conferencias y publicaciones.
ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA ; BIG DATA EN HISTORIAS CLÍNICAS
PROGRAMA DE RADIO NÚMERO 180 - 12/11/22 -

En el programa de radio científico “Investigadores por el Mundo" , número 180, presentado y dirigido por Antonio G. Armas, que se emitió en Radio Libertad FM , el sábado 12/11 de 20-21 horas, hemos entrevistado a:

- Dra. Sandra de la Fuente Ruiz. Investigadora biomédica especializada en el estudio de enfermedades neurodegenerativas. Obtuvo su doctorado con premio a la excelencia en la Universidad de Lleida en 2020 por su trabajo centrado en el desarrollo de una nueva estrategia terapéutica para el tratamiento de la atrofia muscular espinal (AME). Desde diciembre de 2020, forma parte de la Unidad de Neurociencia Molecular dirigida por el Prof. Terenzio en el Instituto de Ciencia y Tecnología de Okinawa (OIST) como investigadora postdoctoral. Actualmente su línea de investigación se centra en el uso de células madre pluripotentes inducidas humanas (hiPSCs) de pacientes con Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA). Es también la actual presidenta del comité representante de la comunidad de investigadores en OIST e Instructora en la Universidad de las Ryukyus. Agradecemos a la asociación de investigadores españoles en Japón su colaboración para generar esta entrevista.

- Dr. Antonio Díaz Honrubia. Doctor e Ingeniero en Ingeniería Informática y Graduado en Matemáticas y actualmente es profesor contratado doctor en la Universidad Politécnica de Madrid. A nivel investigador sus principales líneas de investigación tratan sobre la extracción de información de historias clínicas digitales de pacientes oncológicos, la validación de los datos extraídos de las mismas y la aplicación de machine learning para la aceleración de la compresión de vídeo. A nivel docente, principalmente imparte asignaturas sobre bases de datos y ciencia de datos. Agradecemos a la asociación de investigadores La Facultad Invisible su colaboración para generar esta entrevista.
NEUROIMPLANTES VISUALES ; EUROPA UNIÓN ZARAGOZA
PROGRAMA DE RADIO NÚMERO 179 - 05/11/22 -

En el programa de radio científico “Investigadores por el Mundo" , número 179, presentado y dirigido por Antonio G. Armas, que se emitió en Radio Libertad FM , el sábado 05/11 de 20-21 horas, hemos entrevistado a:

- Dr. Antonio Manuel Lozano Ortega obtuvo un Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales y un Máster en Ingeniería Industrial en la Universidad Politécnica de Cartagena (España), y se especializó en Ingeniería Biomédica y Neuroingeniería como estudiante internacional en la Universidad Politécnica de Milán (Italia). Durante su tesis de máster, desarrolló modelos de Aprendizaje Profundo (Deep Learning) de codificación de información visual de la retina. Durante el otoño de 2020, Antonio se unió al laboratorio de Pieter Roelfsema (Vision and Cognition, Netherlands Institute for Neuroscience), bajo el proyecto INTENSE, donde actualmente trabaja como investigador postdoctoral desarrollando la próxima generación de implantes cerebrales para personas ciegas junto con el equipo de Roelfsema y colaboradores. Su interés actual es avanzar e integrar los aspectos tecnológicos, científicos y clínicos del implante. 

Para que los oyentes puedan acceder, si lo desean, y ayudar a esta investigación les indico este enlace: https://nin.nl/devuelvelaluz/ También les facilito el contacto en twitter del invitado: @AntonioLozanoDL

- D. Javier López Capapé. Miembro de la Junta de Europa Unión Frankfurt, integrada en el Movimiento Europeo Alemán. En Julio 2022 fundó Europa Unión Zaragoza, gracias al apoyo de 5 zaragozanos comprometidos, tanto con la idea de esta asociación como con la iniciativa contra la soledad, además, de establecer, a través de Europa Unión Frankfurt, una colaboración entre ciudadanos de estas dos ciudades europeas, Frankfurt y Zaragoza.


CRISPR- CAS COMO SISTEMA INMUNE BACTERIANO
PROGRAMA DE RADIO NÚMERO 178 - 29/10/22 -

En el programa de radio científico “Investigadores por el Mundo" , número 178, presentado y dirigido por Antonio G. Armas, que se emitió en Radio Libertad FM , el sábado 29/10 de 20-21 horas, hemos entrevistado a 

- D. David Mayo Muñoz. Graduado en biotecnología por la Universidad Politécnica de Valencia y Máster en Fisiología Celular por la Universidad de Copenhague. Actualmente es estudiante de doctorado en el departamento de Microbiología de la Universidad de Otago (Nueva Zelanda) en el grupo liderado por el Catedrático Peter Fineran donde estudian la interacción entre virus y bacterias. Agradecemos a la Asociación de Investigadores Españoles Australia/ Pacífico, su colaboración para generar esta entrevista.
RELACIÓN ESPAÑA - CHINA 1971-73 ; INNOVACIÓN RADICAL
PROGRAMA DE RADIO NÚMERO 177 - 22/10/22 -

En el programa de radio científico “Investigadores por el Mundo" , número 177, presentado y dirigido por Antonio G. Armas, que se emitió en Radio Libertad FM , el sábado 22/10 de 20-21 horas, hemos entrevistado a:

- Dr. Rafael Martín Rodríguez. Doctor en Historia Contemporánea por la universidad, doctor en Lingüística Aplicada y licenciado en Geografía e Historia. Es profesor de la Universidad de Fudan (Shanghái), donde enseña Política Internacional e Historia Contemporánea, y profesor del Máster de Estudios Contemporáneos de Asia Oriental de la Universidad de Granada, donde enseña Política Internacional de China. Agradecemos a la asociación de científicos españoles en China, su colaboración para generar esta entrevista.

- D. Erik Rodríguez Vázquez. innovador, ingeniero, diseñador industrial, y fundador de The Last Puzzle Piece Ltd en Bristol, Reino Unido. Graduado en Ingeniería Aeronáutica en 2010 por la Universidad de León, y trabajando en múltiples organizaciones del sector industrial y académico hasta 2018, cuando funda The Last Puzzle Piece. Fue director de sruk en el Suroeste de UK, es Fellow de la Royal Society of Arts y mentor de IMFAHE, al que agradecemos su colaboración para generar esta entrevista.
TURISMO REGENERATIVO ; ANEMIAS CONGÉNITAS
PROGRAMA DE RADIO NÚMERO 176 - 15/10/22 -

En el programa de radio científico “Investigadores por el Mundo" , número 176, presentado y dirigido por Antonio G. Armas, que se emitió en Radio Libertad FM , el sábado 15/10 de 20-21 horas, hemos entrevistado a:

- Dra. María de los Ángeles Piñar Álvarez. De origen granadino en España, hizo su licenciatura en Economía, maestría en Ciencias Sociales y doctorado en Ciencias Económicas y Sociales en Hamburgo, Alemania. Desde el año 2007 es profesora e investigadora en El Colegio de Veracruz, Institución de Educación Superior e Investigación Científica de México. Ya tiene 30 años de experiencia, como docente e investigadora, en tres líneas de generación de conocimiento: 1) Evaluación de políticas públicas municipales; Política ambiental en materia de residuos y (3) Planeación y Gestión de destinos turísticos. Ha publicado 72 trabajos y dado clases en Alemania, Dinamarca, USA, España y México. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde el 2010 del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología . Forma parte de la Red de Científicos Españoles en México (RECEMX), a la que agradecemos su colaboración para generar esta entrevista. 

- Dra. Ana Belén Pérez Oliva, Investigadora principal Miguel Servet en el Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB), y al Dr. Eduardo Salido Fiérrez, Facultativo Especialista de Área en Hematología y Hemoterapia en el hospital Virgen de la Arrixaca y en el Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB). . 


CÉLULAS MADRE Y REGENERACIÓN UROLÓGICA; ALZHEIMER: CONEXIÓN Y DESCONEXIÓN
PROGRAMA DE RADIO NÚMERO 175 - 08/10/21 -

En el programa de radio científico “Investigadores por el Mundo" , número 175, presentado y dirigido por Antonio G. Armas, que se emitió en Radio Libertad FM , el sábado 08/10 de 20-21 horas, hemos entrevistado a:

- Dra. Gina Torres. Licenciada en Medicina por la Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia, en 2002,especializada en Urología por el Hospital de Getafe, España (de 2005 a 2010), certificación de la European Board of Urology (EBU), Tesis doctoral es la contribución de la rama española al Randomized European Study Screening for Cancer De Prostate en 2015, en la Universidad de Alcalá, España. Trabajó en investigación en el Centro de Células Madre de Abu Dhabi (ADSCC) en el estudio de tratamientos con células madre en el campo urológico. Miembro de la Asociación de científicos e investigadores españoles en Emiratos Árabes Unidos (ACIEAU) , a la que agradecemos su colaboración para generar esta entrevista. 

- D. Martín Carrasco Gómez, estudió el grado en Ingeniería Biomédica en la Universidad Politécnica de Madrid, y después un máster en sistemas neuronales y motores en la Universidad de Twente, en los Países Bajos. Actualmente cursa su doctorado en España. Su proyecto, que tiene lugar en el Centro de Neurociencia Cognitiva y Computacional, se centra en el estudio de la conectividad funcional cerebral para la detección temprana de Alzheimer a través de la técnica de magnetoencefalografía. Agradecemos a la asociación de investigadores “ La Facultad Invisible “, su colaboración para generar esta entrevista.