LIBERTAD FM
LA CIENCIA DE MEDIR A TRAVÉS DE LAS IMÁGENES
PROGRAMA DE RADIO NÚMERO 300 - 21/10/25 -

En el programa de radio científico “Investigadores por el Mundo" , número 300 presentado y dirigido por Antonio G. Armas, que se emitió en Radio Libertad , el martes 21/10 entre las 19:30-20:00 h, hemos entrevistado a:

- Dr. Luis Carlos Teixeira. Profesor de la Universidad del Estado de Río de Janeiro e investigador asociado del Instituto Municipal de Planificación Urbana Pereira Passos. Sus áreas de investigación principales son la Teledetección (notadamente el uso de Fotogrametría) y el Catastro Territorial Multifinalitario. Es ingeniero geomático, hizo su doctorado en Planificación Urbana y Regional en la Universidade Federal do Rio de Janeiro, y un postdoctorado en Fotogrametría y Láser Escaner en la Universitat Politècnica de València. Es coordenador del Laboratório de Fotogrametría y Teledetección de su universidad y es miembro de múltiples asociaciones científicas, como la International Society for Photogrammetry and Remote Sensing (ISPRS) y la CIPA Heritage Documentation, un consorcio de la ISPRS y del International Council on Monuments and Sites. Es miembro de ACEBRA, la Asociación de Científicos Españoles en Brasil, a la que agradecemos su colaboración para generar esta entrevista.
D. ANTONIO OTERO SECO: UN ESCRITOR ESPAÑOL REPUBLICANO, OLVIDADO
PROGRAMA DE RADIO NÚMERO 299 - 14/10/25 -

En el programa de radio científico “Investigadores por el Mundo" , número 299 presentado y dirigido por Antonio G. Armas, que se emitió en Radio Libertad , el martes 14/10 entre las 19:30-20:00 h, hemos entrevistado a:

Dª Nazaret Serrano Simancas (1996) es graduada en Estudios Ingleses por la Universidad Complutense de Madrid. Recibió el Premio Extraordinario de Grado otorgado por la Junta de la Facultad de Filología y el Consejo de Gobierno de la UCM, correspondiente a la promoción del 2017-2018. Su Trabajo Fin de Grado, titulado “A Stylistic Analysis of Oscar Wilde’s De Profundis: A Study of the Language of Emotions” recibió matrícula de honor y está publicado en el portal Docta Complutense, el repositorio institucional de la UCM. Obtuvo el Máster Universitario en Formación del Profesorado de Enseñanza Secundaria y Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas de la UCM en 2019. Actualmente es profesora en el IES Muñoz Torrero de Cabeza del Buey y Embajadora por Extremadura de la organización educativa y académica española La Facultad Invisible. Agradecemos a la Facultad Invisible su colaboración para generar esta entrevista.
LAS CHINCHES: SISTEMÁTICA Y RECLASIFICACIÓN
PROGRAMA DE RADIO NÚMERO 297 - 30/09/25 -

En el programa de radio científico “Investigadores por el Mundo" , número 297 presentado y dirigido por Antonio G. Armas, que se emitió en Radio Libertad , el martes 30/09 entre las 19:30-20:00 h, hemos entrevistado a:

Dr. Marcos Roca-Cusachs. Licenciado en Ciencias Biologicas en la Universidad de Barcelona. Máster en Biodiversidad con énfasis en evolución en la facultad de Barcelona. PhD en Biología aplicada en la Universidad Nacional de Chungnam (Korea del Sur), enfocándose en la Taxonomía y sistemática de la familia Pentatomidae, un grupo de chinches (insectos) con unas 5000 especies. Actualmente está en su segundo Postdoc en la universidad de New South Wales (UNSW- Sydney, Australia), en un proyecto financiado por el Departament of Agriculture, Fisheries and Forestry (DAFF- Australia – Biosecurity) continuando con la clasificación y sistemática de este grupo, combinando técnicas clásicas morfológicas con secuenciación masiva de ADN utilizando los elementos ultra conservados del genoma (UCE’s) para resolver y definir la posición de la especie Halyomorpha halys, considerada una de las mayores plagas en insectos de los últimos 5-10 años. Además, forma parte del board member de SRAP (Spanish Researchers in Australia - Pacific), a la que agradecemos su colaboración para generar esta entrevista.
EL ORIGEN DE LAS ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS
PROGRAMA DE RADIO NÚMERO 296 - 23/09/25 -

En el programa de radio científico “Investigadores por el Mundo" , número 296 presentado y dirigido por Antonio G. Armas, que se emitió en Radio Libertad , el martes 23//09 entre las 19:30-20:00 h, hemos entrevistado a:

Dr. José Daniel Camino. Doctor en Bioquímica y Biología Molecular por la universidad de Zaragoza, con casi 9 años de experiencia en estudios de agregación amiloide y 4 en biología estructural. Es investigador postdoctoral en la sección de Biología estructural del Centro Ernst Ruska de Microscopía Electrónica y Espectroscopía, situado en Forschungszentrum Jülich, Alemania. Allí investiga las bases moleculares que rigen las enfermedades amiloides, como son la enfermedad de Alzheimer o la de Parkinson, mediante el uso de la crio-microscopía electrónica, la técnica más vanguardista en la determinación estructural de proteínas en su estado fisiológico.
¿PUEDE HABLARSE DE ERRORES RADICALES EN NUESTRA EDUCACIÓN?
PROGRAMA DE RADIO NÚMERO 295 - 16/09/25 -

En el programa de radio científico “Investigadores por el Mundo" , número 295 presentado y dirigido por Antonio G. Armas, que se emitió en Radio Libertad , el martes 16//09 entre las 19:30-20:00 h, hemos entrevistado a:

-  Dr. Agustín de la Herrán
Gascón. 
Profesor titular del Departamento de Pedagogía de la Universidad Autónoma de Madrid. Acreditado como Catedrático de Universidad (Área de Didáctica y Organización Escolar). Coordina el grupo de investigación “Pedagogía, formación y conciencia”. Es pionero en el desarrollo del “enfoque radical e inclusivo de la educación”, que promueve un nuevo paradigma pedagógico. Agradecemos a la Facultad Invisible su colaboración para generar esta entrevista.
RADIOQUÍMICA PARA TOMOGRAFÍA POR EMISIÓN DE POSITRONES
PROGRAMA DE RADIO NÚMERO 294 - 09/09/25 -

En el programa de radio científico “Investigadores por el Mundo" , número 294 presentado y dirigido por Antonio G. Armas, que se emitió en Radio Libertad , el martes 09//09 entre las 19:30-20:00 h, hemos entrevistado a:

Dr. Miguel Ángel Cortés González. Graduado en química por la Universidad Autónoma de Madrid. En 2014 comenzó sus estudios de máster en química orgánica en la Universidad de Estocolmo, que completó con un doctorado en química orgánica en el que desarrolló nuevos métodos de fluoración electrofílica aplicables a la utilización de flúor-18. Desde 2020 trabaja en la Unidad de radiofarmacia del Centro de Investigaciones Psiquiátricas en el Instituto Karolinska de Estocolmo, donde ha contribuido a la ejecución de numerosos ensayos clínicos y pre-clínicos utilizando tomografía por emisión de positrones (PET por sus siglas en inglés). Desde 2024 es Especialista Senior en Infraestructura de Investigación, y se centra en la puesta a punto de radiofármacos para ensayos clínicos utilizando tomografía por emisión de positrones. Agradecemos a la asociación de investigadores españoles en Suecia su colaboración para generar esta entrevista.
NANOPARTÍCULAS EN LA INDUSTRIA ¿RIESGO INVISIBLE?
PROGRAMA DE RADIO NÚMERO 292 - 22/07/25 -

En el programa de radio científico “Investigadores por el Mundo" , número 292 presentado y dirigido por Antonio G. Armas, que se emitió en Radio Libertad , el martes 22//07 entre las 19:30-20:00 h, hemos entrevistado a:

Dr. Joaquim Cebolla Alemany. Investigador postdoctoral en el Departamento de Ingeniería de Proyectos y de la Construcción en la Universitat Politècnica de Catalunya, donde también forma parte del Grupo de Investigación e Innovación en la Construcción GRIC. Joaquim es doctor en Ingeniería Ambiental, y ha codesarrollado una librería online y una aplicación web para simular concentraciones de nanopartículas en entornos industriales para investigadores y personal de prevención de riesgos laborales. Agradecemos a la Facultad Invisible su colaboración para generar esta entrevista.
EL ESPAÑOL EN LA UNIVERSIDAD DE EE.UU.: COMUNICABILIDAD E IA
PROGRAMA DE RADIO NÚMERO 291 - 16/07/25 -

En el programa de radio científico “Investigadores por el Mundo" , número 291 presentado y dirigido por Antonio G. Armas, que se emitió en Radio Libertad , el martes 15//07 entre las 19:30-20:00 h, hemos entrevistado a:

Dr. Erik Garabaya Casado. Investigador en lingüística aplicada y bilingüismo, y profesor de español como segunda lengua. Actualmente es Assistant Teaching Professor en Bowling Green State University, Estados Unidos. En 2023-24 trabajó como research assistant en el Observatorio del Instituto Cervantes en Harvard University, donde desarrolló y todavía dirige el proyecto “Repositorio del español como lengua de herencia en los Estados Unidos” (RELHUS). En 2024-25 sirvió como Spanish lecturer en la University of California, Davis, con la cual sigue colaborando en proyectos de implementación de Inteligencia Artificial dentro del currículo académico de los cursos de español. Obtuvo su título de doctor en Investigaciones Humanísticas por la Universidad de Oviedo en 2023, con una disertación centrada en los métodos pedagógicos para la enseñanza del español como lengua de herencia en el nivel universitario en Estados Unidos. Agradecemos a imfahe su colaboración para generar esta entrevista.
MODELADO CON IA DE INTERACCIONES BIOMOLECULARES
PROGRAMA DE RADIO NÚMERO 290 - 08/07/25 -

En el programa de radio científico “Investigadores por el Mundo" , número 290 presentado y dirigido por Antonio G. Armas, que se emitió en Radio Libertad , el martes 08//07 entre las 19:30-20:00 h, hemos entrevistado a:

D. Daniel Álvarez Salmoral es bioinformático especializado en biología estructural y en la predicción y validación de interacciones proteína-proteína mediante inteligencia artificial. Actualmente cursa su segundo año de doctorado en el Netherlands Cancer Institute (NKI), un instituto de investigación oncológica en Países Bajos. Su trabajo se centra en desarrollar herramientas computacionales que evalúan la calidad de modelos estructurales generados por IA. Con su investigación busca facilitar nuevas formas de entender procesos moleculares complejos y apoyar estudios en biomedicina. Agradecemos a la asociación de investigadores españoles en países bajos su colaboración para generar esta entrevista.
LÁSERES PARA MEJORAR CELDAS SOLARES
PROGRAMA DE RADIO NÚMERO 289 - 01/07/25 -

En el programa de radio científico “Investigadores por el Mundo" , número 289 presentado y dirigido por Antonio G. Armas, que se emitió en Radio Libertad , el martes 01//07 entre las 19:30-20:00 h, hemos entrevistado a:

Dra. Rocío Ariza es investigadora postdoctoral Marie-Curie en la universidad KU Leuven (Bélgica). Realizó su tesis doctoral en física en procesado láser y ciencia de materiales, especializándose en la estructuración de superficies mediante láser ultrarrápidos para modificar propiedades como el comportamiento optoelectrónico o la hidrofobicidad de distintos materiales. Tras su doctorado, redirigió su carrera hacia el campo de la energía fotovoltaica, donde actualmente investiga nuevas estrategias de gestión de luz con láseres ultrarrápidos para mejorar la eficiencia de células solares basadas en láminas delgadas de perovskita. Agradecemos a la asociación de investigadores españoles en Bélgica su colaboración para generar esta entrevista.
BUSCANDO LA NUEVA PENICILINA
PROGRAMA DE RADIO NÚMERO 288 - 24/06/25 -

En el programa de radio científico “Investigadores por el Mundo" , número 288 presentado y dirigido por Antonio G. Armas, que se emitió en Radio Libertad , el martes 24//06 entre las 19:30-20:00 h, hemos entrevistado a:

Dra. Carolina Cano Prieto. Investigadora Postdoctoral Senior en el grupo de Yeast Natural Product en el Centro para la Biosostenibilidad (CfB) de la Fundación de Novo Nordisk en la Universidad Técnica de Dinamarca (DTU). Carolina es doctora en Biología por la Universidad de Oviedo en la caracterización de las rutas biosintéticas de compuestos con actividad antitumoral producidos por las bacterias Streptomyces spp. Durante seis años estuvo trabajando de investigadora postdoctoral en el Departamento de Biología farmacéutica de la Universidad de Tübingen (Alemania), descubriendo y caracterizando compuestos con actividad antibiótica y los genes que codifican las enzimas encargadas de sintetizarlos. Actualmente, trabaja en Dinamarca expresando heterologamente en la levadura del pan, Saccharomyces cerevisiae, las enzimas principales implicadas en su biosíntesis y en el descubrimiento de nuevos compuestos producidos por hongos filamentosos usando la tecnología de los biosensores. Y es miembro de la Junta Directiva de Asociación de Españoles Científicos en Dinamarca. Agradecemos a la asociación de investigadores españoles en Dinamarca su colaboración para generar esta entrevista.
DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS INGESTIBLES PARA NAVEGAR EL INTESTINO
PROGRAMA DE RADIO NÚMERO 287 - 17/06/25 -
En el programa de radio científico “Investigadores por el Mundo" , número 287 presentado y dirigido por Antonio G. Armas, que se emitió en Radio Libertad , el martes 17//06 entre las 19:30-20:00 h, hemos entrevistado a:

Dr. Khalil Ramadi es Profesor Asistente de Bioingeniería y Radiología en la Universidad de Nueva York en Abu Dhabi, donde dirige el Laboratorio de Neuroingeniería y Medicina Traslacional. También es codirector inaugural del Centro de Dispositivos Médicos Traslacionales de la Universidad de Nueva York en Abu Dhabi (CENTMED). La investigación del Prof. Ramadi se centra en el  lm undo   de tecnologías que resuelven problemas clínicos y mejoran la salud humana. Una de las áreas de investigación emergente en su laboratorio se centra en el  lm undo   de tecnologías electrónicas ingeribles (ingestibles?). Más allá del laboratorio, dirige investigaciones sobre emprendimiento en salud e innovaciones médicas, y es miembro de la junta  lm undo  y ex codirector de MIT Hacking Medicine, un grupo dedicado a  lm undo el emprendimiento multidisciplinario en salud en todo  lm undo. El Dr. Ramadi obtuvo su doctorado en Ingeniería Biomédica en el MIT y ha sido nombrado TED Fellow, CIFAR Global Scholar, Forbes 30 Under 30, MIT Tech Review Innovators under 35 (MENA) y NIH F32 Ruth L Kirschstein Fellow. Agradecemos a la asociación de investigadores en Emiratos Árabes Unidos su colaboración para generar esta entrevista.
UN TESORO DEL SIGLO XIII SALE A LA LUZ
PROGRAMA DE RADIO NÚMERO 286 - 10/06/25 -

En el programa de radio científico “Investigadores por el Mundo" , número 286 presentado y dirigido por Antonio G. Armas, que se emitió en Radio Libertad , el martes 10//06 entre las 19:30-20:00 h, hemos entrevistado a:

Dra. Cristina Alís Raurich. Musicóloga, intérprete y pedagoga. Es directora de Mirabilia Semana Medieval de la Catedral de Cuenca. Es research assistant dentro del proyecto europeo «REPERTORIUM, que en español sería : Fomentar la difusión del repertorio europeo mediante tecnologías que operan sobre registros interrelacionados utilizando máquinas”,financiado por el programa Horizon Europa, contratada por el Instituto Complutense de Ciencias Musicales, socio del proyecto junto a la Universidad Complutense de Madrid. Recientemente terminó su doctorado en la Universidad de Würzburg (Alemania) .Es profesora de música medieval en el Centre International de Musiques Médiévales de Montpellier (Francia) y en Medieval Music Besalú . Fundadora del Ensemble Merveill dedicado a la música de la península ibérica en los siglos XIV y XV. Agradecemos a Apadrina la Ciencia su colaboración para generar esta entrevista.


CONSTRUCCIÓN CON TIERRA: DE LA TRADICIÓN A LA SOSTENIBILIDAD
PROGRAMA DE RADIO NÚMERO 285 - 03/06/25 -

En el programa de radio científico “Investigadores por el Mundo" , número 285 presentado y dirigido por Antonio G. Armas, que se emitió en Radio Libertad , el martes 03//06 entre las 19:30-20:00 h, hemos entrevistado A:

Dr. Adrià Sánchez Calvillo. Investigador posdoctoral en la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, en la ciudad de Morelia, México, donde lleva residiendo y trabajando más de 8 años. De formación es arquitecto técnico por la Universidad Politécnica de Cataluña, donde también estudió un máster en Construcción Avanzada en la Edificación para después trasladarse a México a estudiar otro posgrado en Restauración de Monumentos y finalmente el Doctorado en Arquitectura con énfasis en la línea de investigación de Conservación del Patrimonio. Forma parte de la Red de Científicos Españoles en México, a la que agradecemos su colaboración para generar esta entrevista , donde desde 2020  ostenta el cargo de tesorero. 
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA ENTRE CULTURA Y RAZONAMIENTO
PROGRAMA DE RADIO NÚMERO 284 - 27/05/25 -


En el programa de radio científico “Investigadores por el Mundo" , número 284 presentado y dirigido por Antonio G. Armas, que se emitió en Radio Libertad , el martes 20//05 entre las 19:30-20:00 h, hemos entrevistado a:

Dra. Paula Ibáñez de Aldecoa. Doctora en Biología de la Cognición y el Comportamiento por la Universidad de Viena (Austria), y máster en Neurociencia por la Universidad de Madrid. Actualmente trabaja como investigadora postdoctoral con el Instituto de Estudios Avanzados de Toulouse (Francia) donde trabaja con psicólogos, filósofos y antropólogos para dilucidar los factores cognitivos, ecológicos y culturales que explican las diferencias individuales en creatividad e innovación. Ha realizado estancias en Ecuador, Reino Unido y Países Bajos, colaborando en diversos proyectos de campo y laboratorio estudiando aves y grupos humanos, y ha presentado los resultados de sus estudios en numerosas conferencias internacionales. Asimismo, contribuye activamente por una investigación más inclusiva y participa en actividades de divulgación científica entre los más jóvenes. Agradecemos a la asociación de investigadores españoles en Francia su colaboración para generar esta entrevista.
EL PACIENTE EN EL CENTRO DE LA ATENCIÓN SANITARIA
PROGRAMA DE RADIO NÚMERO 283 - 20/05/25 -

En el programa de radio científico “Investigadores por el Mundo" , número 283 presentado y dirigido por Antonio G. Armas, que se emitió en Radio Libertad , el martes 20//05 entre las 19:30-20:00 h, hemos entrevistado a:

Dra. Ana Choperena Armendáriz es diplomada en Enfermería, licenciada enHumanidades y doctora en Historia. Trabajó casi 10 años como enfermera,principalmente en el ámbito de la hemodiálisis en la Clínica Universidad deNavarra. Actualmente, es Profesor Titular en la Facultad de Enfermería de laUniversidad de Navarra. Es miembro del grupo de investigación 'Innovaciónpara un cuidado centrado en la persona' y colabora en el proyectoGENOVIFEM, que pretende dar visibilidad a la aportación femenina en losdistintos ámbitos. Reúne publicaciones que tienen que ver con lasespecificidades de la escritura femenina, las narrativas de enfermeras encontextos bélicos y la humanización del cuidado bajo la mirada del cuidadocentrado en la persona. Ha realizado estancias de investigación en el BostonCollege. Es la Decana de la Facultad de Enfermería de la UNAV.
TRANSFORMANDO LA BANCA CON MODELOS DE LENGUAJE
PROGRAMA DE RADIO NÚMERO 281 - 06/05/25 -

En el programa de radio Investigadores por el Mundo, número 281 presentado y dirigido por Antonio G. Armas, que se emitió en Radio Libertad , el martes 06/05 entre las 19:30-20:00 h, hemos entrevistado a:

D. Ángel Pérez Lemonche es Ingeniero en Telecomunicaciones y Máster en Inteligencia Computacional por la Universidad Autónoma de Madrid. Tuvo una estancia de investigación por un año en el Instituto Tecnológico de Massachussets, donde aplicó su conocimiento de Ciencia de Datos en el área de Analítica del Aprendizaje y el Comportamiento. Desde 2019 trabaja para el banco ING en la sede global en Ámsterdam, primero como auditor de riesgo de modelos y actualmente como Científico de Datos en el departamento de ING Analytics, donde implementa modelos y algoritmos de Inteligencia Artificial para la prevención de Riesgos Financieros (como el lavado de dinero y la financiación del terrorismo) y mejora de los procesos relacionados con esta área. Agradecemos a imfahe su colaboración para generar esta entrevista.
LÁSERES ULTRARRÁPIDOS: LA EVOLUCIÓN HACIA LA ATTOQUÍMICA
PROGRAMA DE RADIO NÚMERO 280 - 22/04/25 -

En el programa de radio Investigadores por el Mundo, número 280 presentado y dirigido por Antonio G. Armas, que se emitió en Radio Libertad , el martes 22/04 entre las 19:30-20:00 h, hemos entrevistado a:

Dra. Rocío Borrego Varillas. Investigadora titular en el Instituto de Fotónica y Nanotecnologías del Consejo de Investigación de Italia, donde lidera un grupo de espectroscopia ultrarrápida. Doctora en Física por la Universidad de Salamanca. Rocío ha desarrollado técnicas punteras que le han permitido observar por primera vez algunas dinámicas nucleares y electrónicas de gran interés, como el mecanismo de fotoprotección del ADN, valiéndole el premio “Early Career Woman in Photonics” de la sociedad europea de óptica. En la actualidad, su investigación se centra en la espectroscopia de attosegundo. Agradecemos a la asociación de investigadores españoles en Italia su colaboración para generar esta entrevista.
HIDROGELES: SIMULANDO TEJIDOS Y ÓRGANOS
PROGRAMA DE RADIO NÚMERO 278 - 01/04/24 -

En el programa de radio Investigadores por el Mundo, número 278 presentado y dirigido por Antonio G. Armas, que se emitió en Radio Libertad , el martes 01/04 entre las 19:30-20:00 h, hemos entrevistado a:

Dr. Josué Muñoz Galindo es actualmente investigador postdoctoral en el Royal College of Surgeons in Ireland (RCSI) en Dublín. Es graduado en química por la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), en la Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas de Ciudad Real, donde también realizó un máster en investigación y, posteriormente, un doctorado en el programa de Doctorado en Química Sostenible, en el grupo MSOC Nanochemistry, centrado en la preparación y caracterización de hidrogeles como soportes 3D para aplicaciones biomédicas. Obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado de la UCLM y el Premio a la Mejor Tesis Doctoral por la sección territorial de Castilla-La Mancha de la Real Sociedad Española de Química en el curso 2022-2023. El pasado mes de febrero ha sido galardonado con una beca europea Marie Curie para desarrollar su Proyecto de investigación sobre hidrogeles para aplicaciones agrícolas. Agradecemos a la asociación de investigadores españoles en Irlanda su colaboración para generar esta entrevista.
ECONOMÍA CIRCULAR EN PRODUCTOS SANITARIOS DESECHABLES
PROGRAMA DE RADIO NÚMERO 277 - 25/03/25 -

En el programa de radio Investigadores por el Mundo, número 277 presentado y dirigido por Antonio G. Armas, que se emitió en Radio Libertad , el martes 25/03 entre las 19:30-20:00 h, hemos entrevistado a:

Dr. Antonio Capezza. Investigador permanente del KTH Royal Institute of Technology en Suecia. Su investigación se centra en el empleo de biomasa de desecho como materia prima en procesos termo mecánicos industriales para fabricar materiales porosos biodegradables y circulares. Ha publicado más de 40 artículos científicos y posee 3 patentes. Actualmente lidera el grupo BioRESorb y es coordinador de un proyecto M-era.Net europeo entre España (CSIC y UCLM) y Turquía llamado POR-Biosorb para generación de materiales funcionales porosos. Agradecemos a la asociación de investigadores españoles en Suecia su colaboración para generar esta entrevista.